¿Conoce usted que es la Terapia Ocupacional? ¿Qué hace el Terapeuta Ocupacional? ¿Conoce usted a que tipo de personas da servicio esta profesión?...
La respuesta muy a nuestro pesar es recurrente…
“La verdad, es que no lo tengo claro”. Sútil forma de decir que no tengo ni idea.
Si es usted de los que no podría responder a esta pregunta, ha llegado al sitio indicado.
Desde LA SALLE, estudiantes y profesores nos hemos comprometido a aportar, nuestro granito de arena, para que una profesión de servicio social como está sea más conocida por todos nosotros.
La Terapia Ocupacional (TO), cuyo término científico es referido a la “ergoterapia” que significa “terapia a través de la actividad”, es una profesión socio-sanitaria que utiliza la ocupación humana (entendida como actividad cotidiana en condiciones reales: vestirse, asearse, alimentare, utilizar trasporte público, ir de compras,…) para posibilitar a las personas, como medio terapéutico, una independencia cuando han sufrido una enfermedad o limitación en sus aspectos sensoriales, cognitivos, motóricos o psicosociales, o cuando estén en riesgo de padecer esa limitación.
La terapia ocupacional se aplica a personas de cualquier edad, siendo el objetivo final que la persona alcance la máxima autonomía en la vida cotidiana y/o profesional mejorando su calidad de vida, mediante la Promoción de la salud, la Prevención de limitaciones funcionales, Recuperación de las capacidades o destrezas limitadas, Mantenimiento del potencial existente funcional para retrasar el deterioro , Compensación de la limitación causada supliéndola con la función residual o por último, Adaptación de las destrezas, no recuperadas, mediante uso de Productos de apoyo (sillas de ruedas, cubertería adaptada, comunicadores), ayudas ortoprotésicas (férulas, uso de prótesis), o modificación del entorno (domótica, supresión de barreras arquitectónicas, etc.). La intervención ocupacional del terapeuta ocupacional va destinada a conseguir que la interacción persona-entorno sea óptima por tanto para los Terapeutas ocupacionales la adaptación del entorno juega un papel importante.
Perfil profesional
El terapeuta ocupacional desempeña entre otras las siguientes funciones:
Promociona la salud y mejora la calidad de vida de las personas que padecen afecciones o discapacidad (disfunciones ocupacionales).
Evalúa y valora los aspectos/déficits de la función humana que puedan estar limitados y afecten a la realización de las actividades de la vida diaria.
Entrena al individuo para realizar las actividades de la vida diaria (automantenimiento, trabajo, ocio) para incrementar su nivel de autonomía.
Explora intereses vocacionales y entrena las destrezas necesarias en la actividad laboral del individuo con el objetivo de conseguir la reinserción laboral.
Orienta e interviene con la familia para posibilitar la autonomía de la persona.
Realiza el entrenamiento funcional en el uso de prótesis.
Asesora sobre las adaptaciones precisas y las ayudas técnicas.
Selecciona y diseña dispositivos de ayuda y ortesis y entrena al usuario en el uso de ayudas técnicas que existen en el mercado.
Evalúa y diseña modificaciones o adaptaciones del hogar/lugar de trabajo con el fin de que el entorno donde desempeña las funciones el individuo sean favorables.
Para ello el Terapeuta ocupacional es un profesional que debe tener una formación completa que contendría un amplio conocimiento del funcionamiento del ser humano, de la actividad humana, los entornos donde se realiza, las enfermedades o déficits/disfunciones que pueden ocurrir y los tratamientos eficaces para poder devolver la independencia y funcionalidad al usuario
Dónde y Con quién trabaja: salidas profesionales
El terapeuta ocupacional trabajaría con un amplio espectro de población cubriendo poblaciones durante ciclo natural de la vida: infancia-adolescencia, adultos, personas mayores-geriatría, salud mental y marginación social; tanto en recursos muy diferentes como son los sanitarios, socio-sanitarios y sociales; tanto en el ámbito comunitario como en el hospitalario; trabajando de forma individual así como con colectivos-grupos; tanto con el propio beneficiario como con los familiares e instituciones, y entre otras en las siguientes líneas de trabajo:
En programas de promoción para la salud, con personas en riesgo de padecer déficits o discapacidad.
En centros de atención primaria, secundaria y terciaria hospitalarios con personas con discapacidad o déficits físicos, sensoriales, cognitivos y/o psicosociales o en riesgo de padecerlas.
En centros de rehabilitación física, con personas con déficit físico-sensoriomotor.
En centros de personas mayores, en riesgo de padecer cualquier tipo de discapacidad.
En centros de día y residencia de personas mayores, con déficit físico, sensorial, cognitivo y/o psicosocial.
En centros de educación especial y de integración, en equipos de atención temprana, así como en centros de educación reglada, con niños con déficit físico, sensorial, cognitivo y/o psicosocial y de desarrollo.
En centros de salud mental, con personas con discapacidad o déficit psicosomático.
En centros de rehabilitación laboral, centros de empleo, centros ocupacionales, con personas con déficits o discapacidad intelectual o física.
En centros de intervención en drogodependencia.
En casas de acogida, pisos tutelados y centros de transición, con personas mayores o con problemas psicosociales dependientes o con discapacidad.
En Instituciones penitenciarias con personas con déficits psicosociales.
En asociaciones, grupos de ayuda, de familiares de personas con déficits o discapacidad.
En centros de ayudas técnicas, productos de apoyo y ortopédicas.
En equipos de valoración en la Ley de Dependencia y de adaptaciones del hogar/puestos de trabajo.
En equipos de prevención de riesgos laborales, comisiones de urbanismo, así como en tribunales de peritaje e incapacitación.
En grupos de formación de cuidadores/familiares de personas con déficits físicos, sensoriales, cognitivos y/o psicosociales.
Etc,
Marco legal
La Terapia Ocupacional es una profesión sanitaria titulada, regulada en la Ley 44/2003 de 21 de Noviembre de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), para cuyo ejercicio se exige estar en posesión de un título de acreditación de Diplomado/Graduado Universitario correspondiente.
Existen otras normativas que regulan los aspectos fundamentales de esta profesión siendo estos: el Real Decreto 3097/1964, 24 de septiembre (regula los estudios de la escuela de terapia ocupacional), el Real Decreto 1420/1990, 20 de septiembre, se crea el título universitario de Diplomado en Terapia Ocupacional, Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de Profesiones Sanitarias, el Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, que establece las competencias y contenidos de formativos del Grado de terapia ocupacional, y por último la Orden Ministerial CIN/729/2009, de 18 de marzo, por la que se establecen los requisitos de los títulos universitarios oficiales que habilitan para el ejercicio de la profesión de Terapeuta Ocupacional.
La profesión a su vez se ve fortalecida por la inclusión de su núcleo de competencia profesional en documentos tan relevantes internacionalmente como la nueva Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) y como profesión relevante impulsada por leyes Nacionales de reciente creación como son la de Dependencia y la de Accesibilidad y que hacen que aumente el grado de empleablilidad de estos profesionales.
La (CIF) OMS (2001) incluye tanto los componentes de la salud, como sus contextos ambientales. La CIF se estructura a modo de sistema que sirve para establecer cómo repercute el estado de salud de las personas, tanto en lo personal como en lo social, sobre su participación en todas las áreas de la vida diaria. Desde esta perspectiva se establece una relación directa con la esencia de la TO, la cual puede ser resumida en:
La relación entre la salud y el bienestar con la participación de las personas en su autocuidado y actividades domésticas; con la interacción y las relaciones interpersonales; con las principales áreas de la ocupación humana (incluyendo educación, trabajo y tiempo libre) y con las actividades comunitarias, sociales y cívicas, y
Factores ambientales que actúan como barreras que obstaculizan o facilitan la participación en las ocupaciones.
Ley de Dependencia
Hay más de 1.125.000 personas en situación de dependencia en España, aunque esta población, según las previsiones, aumentará en los próximos años. La atención a estas personas se realiza sobre todo en el ámbito familiar y recae especialmente en las mujeres (representan el 83 por 100 de los cuidadores familiares) que, en la mayoría de los casos, se ven imposibilitadas de llevar a cabo actividad laboral alguna.
Las personas en situación de dependencia (personas mayores y personas con discapacidad grave que no se pueden valer por sí mismas) son aquellas que necesitan ayuda para realizar las actividades básicas de la vida diaria: levantarse de la cama asearse, comer, etc.
Las Administraciones Sanitarias y de Servicios Sociales, organizaciones sociales y el sector empresarial, tanto del Estado como de las Comunidades Autónomas, están demandando la contratación de personas que sean capaces de asumir e intervenir en el cuidado y la atención de personas dependientes entre ellos un número importante de Terapeutas Ocupacionales para la valoración de los dependientes y diseño de paquetes de apoyo necesarios para mejorar el grado de dependencia.
Ley de Igualdad de Oportunidades y Accesibilidad Universal
La aprobación en el Congreso de los Diputados de la Ley 51/2003 de 2 de diciembre sobre “Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad” (LIONDAU), ha venido a determinar un cambio cualitativo en la consideración de la Accesibilidad, no ya como contenido adscrito al ámbito de los Servicios Sociales en el marco general del Estado de Bienestar, sino como derecho fundamental de las personas en cuanto a su condición de ciudadanos.
La formación del terapeuta ocupacional concuerda, conceptualmente y en su diseño, con los principios y acciones estratégicas establecidas en el Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, aprobado en Consejo de Ministros de julio de 2003, en concreto, específicamente, con lo estipulado en las actuaciones: 0201: “Formación a Diseñadores y Técnicos en Diseño para Todos”, 0301: “Estrategia de Inserción del Diseño para Todos en los Estudios Universitarios y 0204: “Creación de la figura del Consultor de Accesibilidad”
Por último según datos del INE sobre la demandas de los estudios de Terapia Ocupacional para los dos últimos años, los datos reflejan una oferta menor que la demanda de alumnos que eligen estos estudios, siendo la demanda hasta un 51% mayor que la oferta.
Vídeo Silla de Ruedas
Lo que se muestra en este video demostrativo es una secuencia del entrenamiento con un
individuo con imitaciones motoras a realizar una transferencia dentro y fuera de una silla
estándar a una de ruedas.
SECUENCIAS:
Individuo sentado en una silla estándar sin posibilidad de moverse ni desplazarse.
El terapeuta ocupacional de referencia toma medidas del individuo para la selección de la silla de ruedas adeuda.
Terapeuta muestra la silla de ruedas adecuada y le informa de su colocación inicial de los elementos para preparase a la transferencia: abatir el reposabrazos, reposapiés, poner frenos, etc.
Inicio de la transferencia colocando la silla de ruedas cercana al usuario.
Se realiza el desplazamiento horizontal, con asistencia preliminarmente, para terminar sentándose en la silla de ruedas.
Una vez sentado en la silla de ruedas, y tras el desplazamiento, se ajustan de nuevo los elementos de la silla.
El terapeuta se despide el del paciente una vez terminada la demostración y entrenamiento satisfactorio.
Vídeo técnica affolter y producto de apoyo en la alimentación
Lo que se muestra en este video demostrativo es una secuencia de intervención con técnica de Affolter (para la reeducación en problemas de planificación motora de individuo) con ayuda complementaria del uso de una ayuda técnica o producto de apoyo (tenedor con mando engrosado que ayuda al agarre), en un individuo con problemas perceptivos-cognitivos cuyo resultado es la afecta a su acción motórica.
SECUENCIAS:
Individuo sentado frente a mesa con elementos de la alimentación (cubierto plato y manzana troceada) presentando limitación para comenzar la tarea.
El terapeuta ocupacional mediante movimiento asistido acompaña el gesto motórico necesario para elevar brazo hacia el tenedor.
El terapeuta ocupacional mediante movimiento asistido acompaña el gesto motórico necesario agarrar tenedor adaptado.
El terapeuta ocupacional aplica sensación del movimiento mediante asistencia para pinchar la pieza troceada de manzana en el plato.
El terapeuta compaña el movimiento de elevación del brazo hacia la boca.
El terapeuta ocupacional realiza movimiento asistiendo al individuo para introducir el tenedor en la boca y morder terminando así la secuencia inicial del uso de tenedor en una tarea de alimentación consiguiendo que el individuo experimente a través de la cinestesia la secuenciación y relación de los movimientos: planificación motora.
Individuo aprende la planificación motora y la reproduce en un contexto cotidiano acompañada de otra persona.
Vídeo de realización de órtesis de miembro superior
Lo que se muestra en este video demostrativo es una secuencia del diseño y realización de una ortésis de miembro superior, o férula, con termoplástico (planchas de plástico moldeable baja temperatura) para un individuo con problemas neurológicos o biomecánicos con limitación en la estabilización de muñeca y/o pulgar.
SECUENCIAS:
El terapeuta ocupacional valora la función de la mano con instrumentos de medición, goniómetro entre otros, y determina el tipo de ortésis-férula
Terapeuta ocupacional diseña la plantilla para la confección de la férula preliminarmente en papel.
Terapeuta ocupacional traspasa el diseño de la férula del papel a una plancha de termoplástico y comprueba con la mano del individuo antes de su definitiva realización.
Terapeuta ocupacional corta la plancha termoplástico siguiendo la plantilla confeccionada.
El terapeuta ocupacional calienta el termoplástico para darle la forma deseada y repasa con pistola de aire caliente los rebordes hasta su completo diseño.
El terapeuta ocupacional termina la férula con el ajuste de las cinchas de sujeción en los puntos necesarios en el brazo-mano del individuo.
Individuo utiliza la férula durante las horas prescritas para las actividades o tareas diarias que requieran de la necesaria inmovilización o sujeción como por ejemplo utilización del ordenador.